CORREO FARMACÉUTICO
País Vasco, Galicia y Comunidad Valenciana dan sus primeros pasos para que la botica acceda a parte del historial clínico del paciente, pero diversos profesionales reclaman una iniciativa a escala nacional.
España es uno de los más de 50 países que no tienen acceso a datos de la historia clínica del paciente desde la botica. Así lo confirma un reciente estudio de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), Farmacia: una revisión global. Fuerza de trabajo, distribución de medicamentos, práctica, regulación y remuneración en la farmacia. 2015-2017. Es una vieja reclamación del sector, compartida por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y apoyada, en algunos proyectos piloto de autonomías como Comunidad Valenciana o País Vasco, por enfermeros y médicos.
Sin embargo, el acceso a la historia clínica no es el único escollo de la farmacia comunitaria en pos de una mejor adherencia y evitar reacciones adversas, ya que falta homogeneidad nacional en el acceso al historial farmacológico. Así, Castilla-La Mancha lo tiene limitado a los últimos seis meses; Andalucía a los últimos tres años, y Murcia, Navarra, La Rioja y País Vasco sólo permiten acceder a medicación activa.
Extrapolación
La frontera entre historial farmacológico y clínico es a veces difusa, como así señala a CF el jurista Julio Sánchez Fierro, vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario: "El acceso a los datos del paciente, sean clínicos generales, específicos o farmacológicos, son aspectos de una misma cuestión. Hay que regular en qué condiciones, supuestos y con qué contenidos puede acceder el farmacéutico comunitario", explica. Y es que conocer las alergias de un paciente o los resultados de las analíticas son campos estrechamente ligados a un medicamento.
"El piloto del País Vasco, que se pondrá en marcha en noviembre, es elogiable, interesante y muy positivo, pero no relevante. La cuestión es por qué no está regulado a nivel nacional. Por qué esto no llega, por ejemplo, a los diabéticos andaluces o extremeños. Es un agravio comparativo. Y por qué no nos planteamos el programa piloto a nivel nacional, dentro de una estrategia, para ver qué pasaría si esto funcionara en todo el territorio nacional. Debería tomarse nota a nivel global del Sistema Nacional de Salud (SNS) y quizás los resultados del País Vasco puedan extrapolarse al territorio nacional", comenta Sánchez Fierro.
Asimismo, recalca la "importancia de concienciar a los poderes públicos de que esta es una asignatura pendiente y no hay ninguna razón para que el farmacéutico, según el lugar donde ejerza la profesión, tenga acceso (como los de hospital) o no a la historia clínica".
En el mismo sentido se manifiesta Vicente Baixauli, vicepresidente de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac): "El Ministerio de Sanidad debería liderar esta iniciativa de intercambio de información". Luis Brizuela, coordinador de la Comisión de Receta Electrónica de Sefac, comparte la idea de trabajar "con una línea básica y estándares mínimos". Y añade que no se trata tanto de acceder a la historia clínica, sino de que el farmacéutico reciba un aviso para estar alerta: "Lo que más se echa en falta es acceso a alergias, reacciones adversas, situaciones especiales (si es deportista de élite, embarazada)...".
Ángel Garay, presidente del COF de Guipúzcoa, resalta la necesidad de acceder al historial farmacológico y a lo más relevante del clínico "con el objetivo de hacer un seguimiento".
Alergias
El campo de las alergias es uno de los más solicitados. Así lo reclama Jaime Giner, presidente del Consejo de COF de la Comunidad Valenciana, en su proyecto de historia farmacoterapéutica única. El pasado mes de julio, Giner explicaba a CF que estaba a la espera de resolver asuntos legales, "saber si podemos o no incorporar datos de medicina privada o EFP (Especialidad Farmacéutica Publicitaria) en esa historia".
El acceso a datos de sanidad privada es vital, como también recuerda Brizuela y matiza Fierro: "No hay pacientes públicos o privados, sino pacientes". A su vez, Brizuela subraya la necesidad de acceder a fármacos sin receta médica u OTC.
Galicia también está dando sus pasos. Así, Héctor Castro, presidente del COF de A Coruña, explica a CF que ya enviaron un documento a la Consejería con mejoras en e-receta:"Lo ideal es visualizar toda la farmacoterapia del paciente: AP, farmacia hospitalaria y comunitaria. Pedimos también que se visualicen los tratamientos nuevos y la retirada del último medicamento".
Castro reivindica conocer las alergias y resultados de análisis, al igual que Ignacio Romeo, presidente del Consejo de COF de Castilla-La Mancha y del COF de Guadalajara: "La información podría categorizarse según perfiles de usuario".
EL ‘PILOTAJE’ DEL PAÍS VASCO
Acceso que tendrán los farmacéuticos del proyecto piloto a datos clínicos del paciente con
diabetes tipo 2 a partir de noviembre.
- Datos consesuados con el colectivo de enfermeros en forma de dos hojas.
- Los datos se recogen en tres momentos del año: al primer mes (primera visita de evaluación), a los seis meses (segunda visita) y a los doce meses (tercera visita).
- La farmacia tendrá una actuación mensual, haciendo el seguimiento. Los médicos intervienen en el programa en decisiones terapéuticas.
- Parámetros bioquímicos, más relacionados con enfermedades cardiovasculares: colesterol, HD, triglicéridos, presión arterial, ácido úrico, hemoglobina glucosilada...
- Diagnósticos de patologías.
- Número de visitas al médico de Atención Primaria.
- Número de visitas a Urgencias.
- Número de consultas a Enfermería.
- Número de hospitalizaciones.